Los ciudadanos disfrutamos de una
serie de derechos, con los que las empresas y organismos han de ser
muy celosos:
- Nadie puede ser obligado a declarar
sus datos referidos a ideología, afiliación política o sindical,
religión o creencias, origen étnico, salud o vida sexual, salvo que
el propio afectado lo consienta expresamente.
- Existe la obligación de advertir a la persona a la que se
solicite cualquier tipo de datos de que tiene derecho a no prestar
su consentimiento para la cesión de esos datos.
- El consentimiento para la cesión de esos datos, aunque se realice
por escrito puede ser revocado en cualquier momento.
- Los ciudadanos tienen el derecho de consultar en el Registro
General de Protección de Datos toda la información que sobre uno
mismo existe y quien la tiene.
- Si una persona es incluida en un fichero de morosos se le
comunicará en un plazo máximo de 30 días. Esta información sólo se
podrá guardar y ceder durante seis años.El Comité de Ministros del
Consejo de Europa, recomendó a los gobiernos de sus estados
miembros, respecto a la creación de bases de datos, tanto en el
sector público, como en el privado, tener en cuenta determinados
aspectos, tendentes a tomar precauciones contra todo abuso o mal
empleo de la información, que pueden ser resumidos de la siguiente
forma:
- La información debe ser exacta,
mantenida al día, apropiada para el fin para el que fue almacenada
y obtenida por medios legales.
- Todo ciudadano tiene derecho a conocer la información almacenada
sobre sí mismo.
- Las personas que deban operar sobre las bases de datos tienen que
estar bajo normas severas de conducta para el mantenimiento del
secreto y para poder prevenir el mal uso de los datos.
- La seguridad debe ser extremada al máximo para impedir el acceso
a las bases de datos a personas no autorizadas o para evitar el
desvío de la información, mal intencionadamente o no, hacia sitios
no previstos.
- Si la información va a ser utilizada con fines estadísticos se
revelará de tal forma que sea totalmente imposible relacionarla con
ninguna persona en particular.Aunque legalmente hay mucha
protección, la realidad es que las bases de datos plantean una
amenaza a la privacidad por diversas razones:
- Las redes hacen posible que la información personal se transmita
prácticamente de forma instantánea a cualquier lugar del mundo.
internet es un lugar donde se puede recopilar información sin
ningún control.
- Programas que nos permiten tener todas las contraseñas de manera
unificada, como por ejemplo Microsoft Pasport y su
tecnología .NET, consistente en almacenar en los servidores de
Microsoft nuestra información, lo cual más que comodidad puede ser
un peligro, con la poca seguridad que muestra para todo dicha
empresa.
- Monitorización de los entornos de trabajo, que hacen posible a
los directivos de empresas que conozcan los hábitos de trabajo de
los empleados, incluso saber que hace cada uno en su puesto de
trabajo informático.
- Cámaras de vigilancia, muy utilizadas por motivos de seguridad y
para controlar el tráfico. Las imágenes no se pueden grabar de
forma permanente. Además se ha de advertir mediante rótulos
visibles de la existencia de las cámaras y forma de contactar con
el responsable de ellas.
- Satélites de vigilancia. Ofrecen información muy detalladas sobre
sitios e incluso personas, dada la gran resolución alcanzada.
- Control mediante teléfonos móviles celulares. Mediante la
situación de las antenas, se puede saber desde donde se efectúa una
llamada con un teléfono móvil, sin necesidad de GPS (sistema de
posicionamiento global). Es de utilidad para verificar llamadas a
servicios de emergencia como el 112. Hay servicios que permiten
tener de forma permanente ubicada una persona, bien sea mediante la
conexión WiFi o mediante un teléfono celular.